15 research outputs found

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Convivencia escolar factor determinante en la interacción de los estudiantes de secundaria y media de la Institución Educativa Llana de la Tigra

    No full text
    110 p.Este proyecto se encuentra dentro de la línea de investigación Educación y Sociedad, en el área de Integración y Diversidad Humana, eje temático Convivencia Escolar, el cual es abordado con enfoque cualitativo de alcance descriptivo de tipo transversal, mediante la recolección de datos por medio de entrevistas y observación participante al grupo focal de la investigación. El desarrollo de esta investigación le permitió a la Institución Educativa Llana de la Tigra del municipio de Rionegro, Santander - Colombia conocer cuáles son los factores que afectan la convivencia escolar entre los estudiantes de secundaria y media, con base a la información obtenida se diseñó un plan estratégico que ha permitido mejorar los ambientes de aprendizaje y desarrollo humano de la comunidad educativa.This Project is part of the Education and Society research line, in the area of Integration and Human Diversity, thematic axis School Coexistence, which is approached with a qualitative approach of descriptive scope of transversal type, thhrough the collectioon of data by means of interviews and observation participant to the research focal group. The development of this research allowed the Llana de La Tigra Educational Institution of the municipality of Rionegro, Santander – Colombia to know which are the factors that affect the school coexistence between high school and middle school students, based on the information obtained a strategic plan was designed that has allowed to improve the learning environments and human development of the educational community. The development of this research allowed the Llana de la Tigra Educational Institution of the municipality of Rionegro, Santander - Colombia to know which are the factors that affect the school coexistence between high school and middle school students, based on the information obtained a strategic plan was designed that has allowed to improve the learning environments and human development of the educational community

    Estado del país

    Get PDF
    Reflexionar sobre la importancia del Estado del país nos traslada a 1990, cuando Ecuador fue el primer país latinoamericano que firmó y ratificó la Convención de los Derechos del Niño. La Constitución actual profundiza este compromiso de país y con una gran visión considera a la niñez y adolescencia como sujetos de derechos y señala al Estado, en sus distintos niveles, a la sociedad y a las familias como sus garantes. Para que esto sea realizable, son principios orientadores la universalidad, la integralidad, la no regresividad, la igualdad y la equidad de los mismos. La Constitución de 2008 desarrolla la normativa fundamental para el régimen de desarrollo y para el régimen del buen vivir. Asegura que la inclusión social y económica depende tanto de las políticas universales como de las garantías para exigir y restituir derechos de las y los ciudadanos. Asegura también la participación ciudadana como fundamental para construir este Estado de derecho y justicia. Estos avances permiten soñar un país donde el buen vivir empieza desde la concepción y se fragua en la infancia y adolescencia. Este horizonte ético y pragmático apuesta por un desarrollo centrado en los sujetos y en las capacidades humanas. Para construir un país garante de los derechos humanos y muy especialmente de los derechos de la niñez y adolescencia comprendemos que las políticas sociales, culturales y económicas constituyen un todo indisoluble, desde una perspectiva holística e interdependiente. Indispensable es que el Estado, mediante sus distintas funciones, asegure el acceso a sistemas de garantías de derechos que sean cercanos y oportunos para corregir las eventuales omisiones en el ejercicio de los mismos. La reflexión sobre la historia de nuestras naciones es la cantera desde la cual se puede proyectar el futuro con menos incertidumbre y mayores probabilidades de éxito. Por ello el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) Ecuador agradece el haber sido invitado a contribuir y cooperar en esta iniciativa. Este esfuerzo orientado a promover el dialogo y la gestión del conocimiento hacia el logro de los principios constitucionales de garantía y ejercicio de los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) contribuirá, sin duda, a la discusión sobre el desarrollo, el buen vivir, la reducción de inequidades y el acompañamiento a las políticas públicas sensibles a la infancia y adolescencia ecuatoriana. Prefacio 10 Estado del país es fruto de una alianza entre cuatro universidades y dos organizaciones ciudadanas. La Universidad de Cuenca, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso sede Ecuador) demuestran su voluntad de contribuir desde la academia, tendiendo puentes entre el universo del conocimiento, la investigación científica y la ciudadanía sensible y organizada en torno a los derechos de la niñez y adolescencia. Es así como forman parte de esta alianza el Observatorio de los Derechos del Niño (ODNA) y el movimiento ciudadano Contrato Social por la Educación, quienes a lo largo de una década han contribuido en la construcción de políticas públicas garantes de los derechos de la niñez y adolescencia, demostrando que el dialogo entre sociedad civil y función pública puede ser constructivo, proactivo y enriquecedor. Este esfuerzo, sin duda, será fructífero en alianzas. El documento es una sólida herramienta para que jóvenes y adolescentes puedan comprender y concertar sobre los mejores caminos y políticas a impulsar en el futuro. Unicef reitera su compromiso con la academia, ciudadanía y el conjunto del Estado ecuatoriano en sus esfuerzos por garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Moisés Tacle G alárraga, rector Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador) Adrián Bonilla Soria, director Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Manuel Corrales P ascual, S.J., rector Universidad de Cuenca Jaime Astudillo (enero 2006-enero 2011) Fabián Carrasco (enero 20 11-enero 2016), rectores Contrato Social por la Educación en el Ecuador Milton Luna Tamayo, coordinador nacional Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (ODNA) Carolina Reed, president

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Tensiones e inflexiones en el campo cinematográfico ecuatoriano

    Get PDF
    Para acceder al campo cinematográfico ecuatoriano –aquel horizonte de significación y de intereses en competencia–, la búsqueda y observación de la mayor cantidad de películas y acciones realizadas ha sido la tarea determinante, con énfasis en el período más reciente, a partir de diciembre de 1999, cuando por primera vez se estrenaron dos películas ecuatorianas en simultáneo, hecho que simboliza el inicio de una producción continua y suficiente para sostener la vida del campo cinematográfico. Desde aquel año, el país vivió la necesidad de superar los rezagos del fracaso de la imposición de las políticas neoliberales durante finales del siglo XX, que terminó con la incautación “legal” de los ahorros de la mayor parte de la población, a manos de la banca privada. Del desgobierno que perduró, característico de los primeros años de este siglo –cuya imagen desencantada de un no país el cine ecuatoriano ha elaborado profusamente–, el Ecuador transitó al gobierno híper-regularizador de la llamada Revolución Ciudadana –cuyo discurso neonacionalista el cine ecuatoriano apenas reflejó–, proyecto de Estado nacional que en 2017 entró en crisis. Y dado que, aun dentro de este recorte histórico comprendido entre 1999 y 2017, el universo de obras y actos tiene la apariencia de la infinitud, para la selección de los referentes filmográficos se debió establecer, a partir del conocimiento previo del problema y de los primeros acercamientos, la hipótesis organizadora de cuatro zonas de tensión y de preguntas: - Documental y ficción, que articula la relación simbólica y de poder entre la modalidad documental y la modalidad ficcional de hacer cine. - Ficción y personaje, que establece las discusiones entre construcción de la ficción y construcción del personaje, y sus relaciones con el guion, la puesta en imagen audiovisual, y el cuerpo viviente que la cámara y el micrófono encuadran. - Nacionalidad e identidad, que da cuenta de la diversidad de posiciones en el cine sobre la nación ecuatoriana, la identidad de pueblos y nacionalidades, y la conflictiva relación entre las expectativas de la comunidad y el mundo intersubjetivo de la individualidad. 5 - Producción y recepción, que escarba en la relación entre la producción de cine, que refleja un número creciente de estrenos por año, y su recepción, que –de manera contradictoria– reporta un decrecimiento del número de espectadores. Esta organización en zonas de tensión permitirá dilucidar nuevas tensiones no establecidas todavía, o facilitará la tarea de replantear las aquí señaladas, una y otra vez, como fruto de la incesante puesta en juego de las interacciones que la pluralidad de agentes cinematográficos –individuales e institucionales– ejercen, en la tarea por resolver en sus obras las fricciones que brotan de la vida social y material, y por el reconocimiento del resultado de su acción y de sus obras. Si bien la forma en que las películas están construidas –en relación con el contexto de su producción y recepción– es la preocupación que atraviesa todo el estudio, de las zonas de tensión indicadas, las dos primeras refieren más a los aspectos formales, y las dos últimas más a los contextuales. Para desbrozar cada zona de tensión se han activado varias teorías para el análisis formal y contextual, que se han considerado valiosas para indagar en cada tensión e incluso en cada película. Así, los referentes teóricos, de alguna manera, integran también el campo cinematográfico, como en un mundo paralelo. A la hora de referir las teorías, se ha puesto especial énfasis en integrar la crítica especializada y la posición verbalizada de los realizadores y gestores del campo ecuatoriano, algunas de cuyas citas provienen de cuerpos teóricos bastante organizados; otras, en su a veces simple enunciación, contienen la impronta de la herramienta conceptual que implica una teoría. A contramano de la tendencia hoy generalizada en los análisis críticos del cine, que ponen énfasis en el uso de los estudios poscoloniales, posmodernos y deconstructores del arte, la comunicación y la teoría, este trabajo –si bien se refiere a ellos– actualiza cierta mirada arquetípica de la subjetividad y, por derivación, de los resultados que en las películas produce esa subjetividad individual y colectiva. El resultado práctico de mirar el cine no solo desde la objetividad del texto terminado y de su contexto, sino también, y, sobre todo, desde el interior del cuerpo del cine, desde la subjetividad contenida en su proceso de producción y difusión, es formalizar una mirada que incluye al autor-productor y que se identifica con los avatares que la creación artística implica. Así, el presente texto puede ser leído también como un “manual práctico” para el aprendizaje, cuya practicidad no está en los tips de cómo hacerlo, tan de moda en el mercado de la formación, sino en el señalamiento de los principales problemas que deben ser resueltos, si de fortalecer la competitividad del cine ecuatoriano se trata –como lo han señalado muchos agentes del campo cinematográfico–, de cara a los públicos, de aquí y de allá

    Sociedad, droga y derecho

    Get PDF
    Cap. I.- La problemática jurídico-social de la drogadicción.- Cap. II.- Droga y evolución de los comportamientos jurídica y socialmente significativos. Consideraciones generales.- Cap. III.- Droga y evolución de los comportamientos jurídica y socialmente significativos. Consideraciones específicas. Cap. IV.- Droga y criminalidad.- Cap. V.- Droga y criminología.- Cap. VI.- Droga y ordenamiento jurídico interno.- Cap. VII.- Código Penal y Droga.- Cap. VIII.- Legislación Penal Especial y Droga.- Cap. IX.- Doctrina Jurisprudencial y Droga.- Cap. X.- Doctrina científica en Derecho Penal Español acerca de la Droga.- Cap. XI.- El Derecho Penal comparado ante la Droga.- Cap. XII.- Derecho Convencional en materia de Drogas.- Cap. XIII Alternativas propuestas de orden político criminal.- Cap. XIV.- Conclusiones

    Mujer y deseo. Representaciones y práctica de vida

    Get PDF
    Los últimos años se han distinguido por una atención preferente hacia el análisis de los procesos y contenidos de construcción de lo simbólico en distintos ámbitos de conocimiento como, entre otros, la crítica literaria, la historia, el arte o el psicoanálisis. Dentro de este esfuerzo analítico hay un campo temático poco tratado que merece, en nuestra opinión, una dedicación mayor. El deseo como referente simbólico que condiciona la experiencia de los individuos y especialmente, por lo que se refiere a las mujeres, ha sido un gran ausente en estas investigaciones o, cuando menos, ha estado abordado de forma sesgada. Como profesionales dedicadas a los Estudios de las Mujeres percibimos la incomodidad que suscita la formulación explícita de cuestiones relativas al deseo femenino, especialmente cuando se trata de plantear el tema de la mujer como sujeto deseante. En este sentido el Congreso interdisciplinar organizado en Cádiz durante los días 23 y 24 de abril de 2003, tuvo por objeto el análisis de la relación mujer-deseo, tratando de responder a esa incomodidad antes mencionada con revisiones teóricas de conocimientos asentados, debates y nuevas propuestas de análisis

    La aleación inestable. Origen y consolidación de un Estado transformista: Ecuador, 1920-1960

    Get PDF
    Prevalece en la vida política del Ecuador una historia bastante “apacible”, ajena a las guerras civiles, los asesinatos políticos y las muertes de manifestantes en las calles. ¿Qué distingue al Ecuador para explicar una historia política de más de medio siglo de resultados tan inusuales? Este trabajo propone que la principal razón por la cual el país logró eludir la violencia política abierta durante la segunda mitad del siglo XX es que a lo largo de las primeras décadas de ese siglo emergió un Estado transformista. Su funcionamiento entraña la constante cooptación de los adversarios, las transacciones parciales entre grupos opuestos, la subordinación clientelar de sectores sociales enteros y la intermitente negociación parcial de las demandas presentadas por los grupos movilizados. Cargado de esa pregunta de investigación y esa hipótesis de respuesta, este libro tiene dos propósitos. Primero, diseñar un modelo explicativo de las condiciones históricas que hicieron posible la solución transformista. Segundo, caracterizar el funcionamiento “transformista” del Estado ecuatoriano y recabar evidencias de que se forjó a mediados del siglo XX. El modelo explicativo sugiere tres rasgos decisivos de sus actores sociales más relevantes: unas oligarquías dominantes poco modernas y profundamente atravesadas por la fragmentación regional; unas clases subalternas entre las que predominó la moderación y la dependencia frente a las oligarquías; y un ejército que logró ganar una inestable y relativa autonomía ante los grupos dominantes

    La familia de palabras "duc-" en español : significados lingüísticos y sentidos culturales

    Get PDF
    La tesis doctoral es un estudio semántico-gramatical que propone el análisis en familias de palabras como método de descripción léxica. Con este fin se analiza la familia que tiene como base la raíz (duc-) en español, que engloba las formas "duque", "ducto", "abducir", "aducir", "conducir", "deducir", "educir", "educar", "inducir", "introducir", "reducir", "traducir", "seducir", "producir", "reproducir" y su toda variación denotativa y gramatical, que constituye un total de 240 palabras. El objetivo principal del análisis es demostrar que todas las unidades de la familia poseen una significación común o invariante, que se proyecta en su variación denotativa. Para comprobarlo, se rastrean las unidades en distintos corpus lingüísticos (CREA, CORDE, CDH, CORPES XXI), se seleccionan los contextos más frecuentes y se estudian las distintas orientaciones de sentido que desarrolla cada una de las palabras. De ese modo, se busca explicar la estructura del vocabulario partiendo de su propia organización interna. Esta manera de observar la realidad significativa como una red en la que se superponen elementos de distinta naturaleza permite describir no sólo la significación primaria o léxica, sino considerar también la significación gramatical, y no sólo la dimensión lingüística o idiomática, sino también la significación denotativa y su uso. Separar estas dos dimensiones ayuda a determinar qué rasgos aporta el contenido léxico y qué rasgos proceden del contorno
    corecore